IV ENCUENTRO DE PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
¿Universidad popular? Saberes y trasformaciones sociales en América Latina

Desde el año 2014 la Maestría en Educación y Derechos Humanos, de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, le ha apostado a un espacio de reflexión denominado: Encuentro de Pensamiento Latinoamericano. La apuesta no es otra cosa que, una provocación para pensar y repensar América Latina, un despertar contrahegemónico que implica pensar de otro modo, lo cual es pues, rebelarse a las formas dominantes de pensar. Esto implica des-pensar las ideas superpuestas y remplazar las ideas estereotipadas que asumen a América Latina como el “Tercer Mundo”, sinónimo de “urbanización cancerosa, salvaje, en la que han desaparecido las normas y reinan la inseguridad y la agresión” (Naïr, 2010: 80). Por ello, la reflexión convoca a desmitificar no solo el pensamiento, sino el ser latinoamericano, convocando a la militancia por y para los derechos humanos. Así entonces, surgió el “Primer encuentro de pensamiento latinoamericano: un desafío al despliegue de lo posible”.

En la misma línea, y de forma no menos importante, el II Encuentro Juventudes y despliegues de lo posible, se enfocó en los jóvenes de América Latina, sujetos que desarrollan acciones colectivas vistas como despliegues a otras formas de pensarse y pensar la cultura, la economía, el medio ambiente, la construcción de paz y la participación.

Por otra parte, el III Encuentro: Tierra, memoria y paz: despliegues de lo posible, hizo eco sobre el dialogo de saberes entre actores, sujetos políticos o grupos, con interés fundamental en la tierra, pero ligado a la construcción de memoria y paz, a propósito del contexto colombiano en el marco de la justicia transicional.

Finalmente, teniendo en cuenta estos antecedentes, el IV Encuentro de Pensamiento Latinoamericano llama la atención sobre una pregunta que incita a problematizar ¿Universidad popular? Saberes y trasformaciones sociales en América Latina. Un primer acercamiento a la pregunta revive en la idea de universidad principios fundacionales que son la base de la Universidad Autónoma Latinoamericana, como la participación, la autonomía y el cogobierno, principios que instituyen la democratización universitaria como fórmula de acción para forjar sujetos con conciencia social. Sin embargo, esta idea que subyace en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como un ejercicio formativo y de militancia para transformar, se ha desdibujado no solo en América Latina sino en la esfera mundial, al solapar los saberes más básicos por exigencias del mercado, cuestionándose no solo la calidad sino la visión humanizante de la enseñanza, demanda que está lejos de la función social históricamente atribuida a las universidades.

Dicho fenómeno trae aparejado como consecuencia inmediata la imposición de saberes, lo cual deriva diversos riesgos, entre ellos, pérdida de identidad y ausencia del conocimiento popular reinante en América Latina, puesto que, no se toman en serio los saberes populares por la imposición de estrategias del mercado. Por ello, la provocación incita a una propuesta alternativa para conservar la riqueza presente en el acervo cultural latinoamericano.

Colombia, por ejemplo, es un país multilingüe y pluricultural, hay cerca de 82 grupos indígenas hablantes de unas 65 lenguas autóctonas; en Perú, hay alrededor de unas 55 lenguas nativas; en Bolivia se hablan 40 lenguas aproximadamente; en el caso de México, por ejemplo, se encuentran unas 68 lenguas; y si se menciona a Brasil, no será la excepción, toda vez que, conserva aproximadamente unas 180 lenguas indígenas. No obstante, los procesos de enseñanza no tienen en cuenta estas características como una prioridad. En consecuencia, surgen diversos interrogantes ¿Es necesaria una formación popular que se apropie de las raíces e identidades culturales latinoamericanas? ¿Urge retomar las prácticas culturales en extinción para entender el presente y proyectar la perspectiva de futuro? ¿La realidad actual latinoamericana exige la construcción de sujetos políticos que ayuden en la transformación social, política, económica y sobre todo más humana de América Latina? ¿Es la paz en el contexto colombiano un imperativo para la conservación de la identidad cultural?

Con estas premisas el Encuentro se centrará en 5 mesas temáticas, a saber: configuraciones y desafíos de la universidad en América Latina; saberes y prácticas para la construcción de paz; subjetividades y trasformaciones desde la educación popular; etnicidad, género y trasformaciones sociales; y teoría y praxis de la justicia social.

Inquietudes, preguntas o comentarios al correo: pensamiento.latinoamericano@unaula.edu.co

Banner-página